Durante un viaje de nueve días a través de América Latina en el otoño, el presidente chino, Xi Jinping, se reunió con los líderes de México, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina e inauguró un puerto financiado por $ 3 mil millones en Perú.
Una y otra vez, Xi enfatizó su interés en fortalecer los lazos económicos con la región a 10,000 millas de Beijing.
"Los verdaderos amigos siempre se sienten cerca el uno del otro", dijo a la agencia oficial de noticias de China. "No importa la distancia entre ellos".
En las últimas dos décadas, China ha comenzado a desafiar la hegemonía estadounidense en América Latina. En al menos seis países, Panamá, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia, ha aumentado por delante de los Estados Unidos como el mayor socio comercial.
El presidente chino, Xi Jinping, a la izquierda, y el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva posan para fotos durante una ceremonia de bienvenida en el Palacio Alvorada en Brasilia el 20 de noviembre de 2024.
(Eraldo Peres / Associated Press)
Ahora los expertos dicen que China ha recibido otra oportunidad en su búsqueda para dominar la región: la presidencia de Donald Trump.
En sus primeras dos semanas en el cargo, Trump tiene aliados estadounidenses con armas fuertes, utilizando la amenaza de aranceles para extraer concesiones de Colombia y luego México. Al mismo tiempo, ha detenido, y amenazado con eliminar, muchos programas de asistencia extranjera de los Estados Unidos que han sido un salvavidas para las naciones en desarrollo.
De repente, China puede parecer un socio más estable para muchos países.
"Estados Unidos ahora es más impredecible y extraño que nunca", dijo Carol Wise, profesora de ciencias políticas en USC y experta en la relación entre China y América Latina. "La administración Trump ha sido muy hostil a la región, y China nunca ha demostrado ese tipo de hostilidad".
De todos los lugares donde la política exterior de Trump ha creado una nueva apertura para China, ninguno es más significativo que México.

El presidente Trump habla en la Casa Blanca durante la firma de un nuevo acuerdo comercial de América del Norte con Canadá y México el 29 de enero de 2020. Está flanqueado por el vicepresidente Mike Pence, el representante de comercio de la izquierda, y el representante comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, a la derecha.
(Alex Brandon / Associated Press)
Los acuerdos de libre comercio de América del Norte que datan de tres décadas se unen inextricablemente la economía de México a los Estados Unidos, y durante mucho tiempo China quedó en gran medida fuera de la ecuación. Pero eso comenzó a cambiar durante la primera presidencia de Trump.
Para evitar aranceles estadounidenses impuestos a algunos de sus bienes, muchas compañías chinas trasladaron partes de sus cadenas de suministro a México.
La inversión china en el país aumentó a $ 570 millones en 2022 de $ 5.5 millones en 2013, según cifras del gobierno mexicano. Las empresas chinas ahora ocupan el doble de espacio industrial en México que hace tres años, según la firma de análisis de propiedades Siila.
Están construyendo fábricas extensas en parques industriales como Hofusan, en el estado fronterizo de Nuevo León, para enviar sus productos libres de impuestos a Texas, a 125 millas de distancia.
La fábrica de muebles para el hogar de Kuka en el Parque Industrial Hofusan en México es una de las muchas compañías chinas que invierten en el país latinoamericano para acortar las cadenas de suministro.
(Marian Carrasquero / Getty Images)
"En un día, pueden tener sus importaciones en los Estados Unidos", dijo Cesar Santos Cantú, un abogado mexicano que construyó el parque en la tierra de su familia con la ayuda de dos inversores chinos.
Los líderes mexicanos han estado cortejando más inversiones de China y otras compañías extranjeras a la luz del impulso de Trump por más políticas proteccionistas.
"México tendrá que buscar otros caminos", dijo la entonces secretaria extranjera Alicia Bárcena el año pasado, alabando a China como un "país que constantemente cuida a México".
Instando a México a diversificar sus relaciones comerciales, Juan Carlos Moreno-Brid, profesor de economía en la Universidad Autónoma Nacional de México, comparó a los Estados Unidos con "un socio abusivo".
"No puedes vivir cuatro años con una pistola en tu cabeza", dijo.
El comercio de México con Estados Unidos sigue siendo ocho veces mayor que el de su oficio con China. Pero Washington está observando de cerca las invasiones de China al sur de la frontera.
"Usted tiene todos estos elementos que desde un punto de vista económico empujan a México hacia China", dijo Evan Ellis, profesor de investigación de estudios latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del US Ejército War College. "Pero eso complica la relación de México con el presidente Trump".
China primero aumentó el comercio con América Latina a principios de la década de 2000 para satisfacer su voraz apetito por los productos básicos durante un auge económico.
Compró soja de Brasil, cobre de Chile y litio de Bolivia mientras inundaba los mercados latinoamericanos con productos chinos y redes de telecomunicaciones.

El vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin asiste a una reunión con el presidente chino Xi Jinping en el Gran Salón de la gente de Beijing el 7 de junio de 2024.
(Wang Zhao / Associated Press)
El comercio entre China y América Latina creció a $ 315 mil millones en 2020 de $ 12 mil millones en 2000, según el Foro Económico Mundial. En una década, se espera que ese número supere los $ 700 mil millones. A modo de comparación, el comercio entre Estados Unidos y América Latina en 2020 totalizó $ 767 mil millones.
Ellis dijo que al principio Estados Unidos tardó en reaccionar ante el aumento de la influencia china en América Latina.
"A medida que China avanzaba en América del Sur y, hasta cierto punto en el Caribe, creo que había una especie de falsa sensación de seguridad en los Estados Unidos", dijo Ellis.
Las incursiones de China en la región no son un accidente, sino el resultado de la diplomacia estratégica.
Más de 20 países de América Latina y el Caribe son parte de la iniciativa Belt and Road de Beijing, su esfuerzo por expandir su influencia global al financiar los principales proyectos de infraestructura. Y en 2023, ocho presidentes latinoamericanos hicieron oficiales a las visitas a China, la mayor cantidad en un año, según el Centro de Política de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
Ese poder blando ayuda a allanar el camino para la inversión china. También genera apoyo para uno de los principales objetivos geopolíticos de China: obtener más del mundo para reconocer su reclamo territorial de Taiwán.
Al menos cinco países de América Latina han reducido los lazos con Taiwán en los últimos ocho años como condición para establecer relaciones diplomáticas con China. El último fue Honduras en 2023, un año después de que China superó a los Estados Unidos allí como inversor, según AidData, un centro de investigación de William & Mary que rastrea el financiamiento chino.
Bryan Burgess, especialista en políticas senior allí, predijo que China se moverá para llenar los vacíos dejados por las reducciones en la ayuda de los Estados Unidos a la región.
"Estados Unidos retrocede de su papel en los proyectos de financiamiento y ayuda de desarrollo tradicional es realmente abrir una puerta para que China inunde la zona", dijo Burgess. "Una de las ventajas para los países latinoamericanos ahora es la capacidad de jugar con los Estados Unidos y China entre sí, hacer algunas gangas y tratar de obtener términos más favorables".
Un beneficio percibido para muchos países latinoamericanos es que, aparte del tema de Taiwán, China no es entrometida en la política. Su comercio, y ayuda, no está condicionado a un país que se adhiera a ciertos principios de la democracia, por ejemplo, como lo exigió Estados Unidos, ni en cooperar en temas como la inmigración, lo que Trump requiere.
Henry Huiyao Wang, fundador del Centro no gubernamental para China y la globalización en Beijing, dijo el énfasis de China en la cooperación económica, en lugar de la coerción política, ha reforzado su atractivo para los países latinoamericanos que se han cansado de la intromisión estadounidense.
"América Latina todavía está influenciada por los Estados Unidos", dijo Wang, "pero China puede proporcionarles beneficios económicos y también más independencia política".

El secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, segundo desde la izquierda, escucha como el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, segundo de la derecha, habla durante una reunión en la casa de huéspedes del estado de Diaoyutai en Beijing el 2 de julio de 2019.
(Mark Schiefelbein / Associated Press)
Pero recurrir a China viene con sus propios riesgos. Los incumplimientos de la deuda y las fallas en algunos proyectos respaldados por China, incluida una presa hidroeléctrica de $ 2 mil millones en Ecuador que experimentó miles de grietas después de su finalización, también han planteado dudas entre los países latinoamericanos sobre confiar demasiado en China. Y los problemas económicos actuales de China podrían presagiar menos comercio y menos generosidad para los gobiernos lejanos.
"No creo que América Latina vea a China como un socio confiable, pero ciertamente como un socio útil, especialmente para los regímenes que son populistas y de izquierda", dijo Alicia García-Herrero, economista jefe de Asia Pacífico en Natixis, una inversión francesa banco.
Con China y Estados Unidos anunciando nuevos aranceles entre sí esta semana, parece que se está gestando una nueva Guerra Fría. América Latina será un teatro del conflicto.
"Lo que somos presenciando es una profunda confrontación entre las economías más grandes del mundo: China y Estados Unidos", dijo Enrique Dussel Peters, director del Centro de Estudios Chino-México de la Universidad Autónoma Nacional de México. "Esta nueva relación triangular está ocurriendo en toda América Latina".
Linthicum informó desde Albuquerque y Yang de Taipei, Taiwán.