Tecnología involucrada en tres cuartos de casos de violencia de género entre los niños, muestra la investigación española

La Fundación ANAR de España analizó más de 11,000 casos y encontró que el 56% involucró la esfera digital.
Tres en cuatro casos de violencia basada en el género reportadas a una organización de apoyo juvenil español que involucró la tecnología digital, la Fundación advirtió, ya que publicó un análisis que revela el rol creciente que la esfera en línea está desempeñando en problemas graves de la infancia.
La base para la ayuda para niños y adolescentes en riesgo (ANAR) analizó los casos de más de 11,000 niños y jóvenes que se acercaron al grupo para obtener ayuda entre junio de 2023 y junio de 2024, descubriendo que el 56% estaban relacionados o agravados por tecnologías digitales.
Entre los casos relacionados con la violencia de género, estuvo presente en el 77% de los incidentes informados a la fundación.
La investigación se publicó a raíz del lanzamiento de la exitosa serie de la serie Netflix, que ha alimentado las discusiones sobre cómo proteger a los niños de los daños de las redes sociales y la radicalización en línea, algunos, incluido el creador del programa, abogando por las prohibiciones de teléfonos inteligentes.
Anar enumeró el ciberacoso, la adicción a la pantalla, el acoso en línea, el aseo y el sexting no consensuado entre los problemas experimentados por los niños en los que las plataformas digitales eran centrales.
Pero también se encontró que estaba presente en temas relacionados con los niños que se expulsan de sus hogares, el 64%y el abuso psicológico, el 61%.
Entre los que informaron haber experimentado ideación suicida y un intento de suicidio, se dijo que las plataformas digitales estaban relacionadas con el 62% de los casos.
Las niñas es más probable que se vean afectadas
En general, las niñas tenían más probabilidades de verse afectadas, según el análisis, representando el 63.8% de los casos. Hubo una excepción en los casos relacionados con la adicción a la pantalla, donde los niños constituyeron la mayoría, con un 55%.
La edad más común de los afectados fue de 14.
Diana Díaz, la directora de la línea de ayuda, enfatizó que la carga de casos se estaba volviendo más complicada, con casi tres de cada cuatro casos que requieren apoyo psicológico, legal y social simultáneo. "Nos enfrentamos a casos más serios, más urgentes y más difíciles de abordar", dijo.
Díaz dijo que muchos de los niños y jóvenes que enfrentan estos problemas lo estaban haciendo solo, con el 55% de aquellos cuyos casos fueron analizados por ANAR que no recibieron apoyo profesional. "Nos encontramos con menores que experimentan situaciones extremas solo, sin atención profesional, sin apoyo emocional, sin supervisión en el uso adecuado de la tecnología y sin saber cómo pedir ayuda", dijo.
’Aumento de sufrimiento'
Benjamín Ballesteros, director y portavoz de ANAR, dijo que si bien la tecnología digital era una parte esencial de la vida moderna, su mal uso era aumentar los daños en los jóvenes.
"El mensaje es claro: hay un sufrimiento cada vez mayor vinculado al uso inapropiado de la tecnología y, a menudo, este sufrimiento es silenciado o ignorado por quienes los rodean, por lo que debemos protegerlos", explicó Ballesteros.
Agregó que las tecnologías "deben ser herramientas para el desarrollo, aprovechando su máximo potencial de manera positiva, no como causa de incomodidad".
"No podemos dar a los dispositivos menores con una conexión a Internet y un acceso ilimitado al contenido interminable que puede ser muy dañino".
La investigación siguió a una encuesta internacional de Amnistía publicada el mes pasado, que encontró que el 73% de los usuarios de redes sociales de 13 a 28 años en el Reino Unido habían sido testigos de contenido misógino en línea.
También se produjo después de que el gabinete de España aprobó un proyecto de ley que, si se aprobó por el Parlamento, entre otras medidas, aumentaría la edad mínima para el uso de las redes sociales de 14 a 16. También endurecería las sanciones por el preparación en línea y el abuso de defake profundos.
El director legal de la línea de ayuda, Sonsoles Bartolomé, pidió a la acción "en todos los frentes".
"La prevención en el aula, el apoyo de las familias, la regulación efectiva del entorno digital y la responsabilidad conjunta de las plataformas tecnológicas son clave. Los derechos de los niños también deben protegerse en el entorno en línea", dijo, señalando más de 100 recomendaciones hechas por ANAR.
Las empresas tecnológicas deben adoptar una mayor responsabilidad ética al diseñar contenido y plataformas, concluyó el informe. También recomendó que las familias establezcan reglas claras, se comuniquen abiertamente y estén activamente presentes en la vida en línea de sus hijos.