Noticias

El estado de derecho se deteriora en la UE, el informe encuentra

Según un informe publicado recientemente, se ha observado un deterioro en el estado de derecho de la UE durante años. Los índices de democracia relacionados con el sistema de justicia, la anticorrupción y la libertad de los medios enfrentan desafíos persistentes y sistémicos.

ANUNCIO

Si bien la situación varía de un estado miembro a otro, existe una tendencia amplia y fundamental hacia el estado de derecho que se encuentra con retadores severos en los últimos años, revela el informe del estado de derecho de las libertades.

El informe de 1,000 páginas, publicado el lunes por el Grupo de Defensa de la Unión de Libertades Civiles para Europa, se publica anualmente, con su sexta iteración publicada este año como el resultado de la colaboración entre 43 organizaciones de derechos humanos de 21 países de la UE.

Una de las conclusiones más llamativas extraídas de la investigación de la organización es la persistencia de las violaciones reportadas y el deterioro general del estado de derecho en toda la UE.

Si bien los países individuales exhiben variaciones, la observación más amplia es que todos los aspectos fundamentales del estado de derecho, a saber, el sistema de justicia, las medidas anticorrupción, la libertad de los medios, los controles y los equilibrios, el espacio cívico y los derechos humanos, han encontrado desafíos similares y profundos en los últimos años.

Esto resalta claramente deficiencias persistentes y sistémicas en el estado de derecho en todo el bloque.

"Vemos un gran número de países donde el estado de derecho continúa disminuyendo, sobre todo en Italia, Eslovaquia, Rumania y Hungría", Viktor Z Kazai, experto en altos de derecho en el Unión de Libertades Civiles para Europa y uno de los autores del informe dijo a Euronews.

"La razón detrás de esto es porque la UE no es lo suficientemente fuerte en sus respuestas a la disminución del estado de derecho. Si las violaciones de la ley de la ley se permiten, incluso tácitamente, alienta a los líderes del gobierno a deteriorar aún más el estado de derecho", agregó Kazai.

Países separados en diferentes grupos

Los "estancadores" son países que permanecieron estáticos o hicieron un progreso mínimo en sus indicadores de estado de derecho. Grecia, Irlanda, Malta, Países Bajos y España pertenecen a este grupo.

Los "controles deslizantes" son democracias modelo como Bélgica, Francia, Alemania y Suecia, lo que demuestra disminuciones aisladas pero preocupantes en ciertas áreas.

Los "desmanteladores" son países donde el estado de derecho se ve socavado de manera sistemática e intencional en casi todas las áreas, con este grupo que comprende Italia, Bulgaria, Croacia, Rumania y Eslovaquia.

Se descubrió que el eslabón más débil, y el delincuente repetido, era Hungría.

Algunos países mostraron intentos marcados de mejorar el estado del estado de derecho a nivel nacional.

Los "trabajadores duros", Estonia y la República Checa, mostraron signos de esfuerzos genuinos y sistémicos para realizar mejoras, destacando el papel exitoso de la sociedad civil en la creación de cambios positivos.

Mientras tanto, Polonia se considera una "historia de advertencia" ya que el nuevo gobierno ha intentado restaurar la independencia judicial y el pluralismo de los medios sin lograr un gran progreso, ilustrando que abordar la independencia comprometida de las instituciones es un esfuerzo muy desafiante y frágil.

Según el informe, es crucial que la Comisión Europea vincule el informe anual del Estado de Derecho con los mecanismos de aplicación de la ley, como los procedimientos de infracción del Artículo 7 para los Estados miembros que no respetan los valores europeos o la condicionalidad de la UE.

ANUNCIO

Ideas clave

El sistema de justicia todavía sufre de manipulación política, recursos insuficientes y barreras para la asistencia legal, todos los cuales socavan su independencia, calidad y eficiencia, según el informe.

El panorama general también muestra que en el ámbito de la lucha contra la corrupción, existe una falta persistente de transparencia, la aplicación débil y la protección inadecuada de los denunciantes, lo que lleva a una erosión de la confianza en la integridad del gobierno.

La libertad de los medios permanece bajo amenaza en muchos países, ya que la influencia política compromete la independencia de los organismos regulatorios y la propiedad concentrada sofoca el pluralismo, con periodistas que enfrentan el aumento de acoso y desafíos legales.

Los controles y equilibrios se debilitan aún más por el uso excesivo de procesos legislativos de vía rápida, interferencia política en autoridades independientes e integridad comprometida del sistema electoral, todos erosionando el control democrático y legal sobre el gobierno.

ANUNCIO

Además, los espacios cívicos han seguido reduciéndose a medida que las campañas de frotis generalizadas envalentonan a los gobiernos para adoptar leyes restrictivas, en particular cuando se trata del derecho a la protesta pacífica y la libertad de asamblea y asociación.

Finalmente, los derechos humanos están bajo una presión creciente debido a políticas de migración más estrictas, protección inadecuada para grupos vulnerables y creciente discriminación y discurso de odio que afectan a las minorías en toda la región.

Desafíos internacionales

Como señalan los autores del informe, estos desafíos internos se desarrollan contra un panorama geopolítico cambiante, con el surgimiento del populismo de extrema derecha y el retroceso democrático en los Estados Unidos y los conflictos globales que dan forma a la trayectoria política de Europa.

La creciente influencia de la extrema derecha amenaza la unidad de la UE, mientras que la guerra de Rusia contra Ucrania y la disminución del apoyo transatlántico a la seguridad europea prueba la resistencia del bloque.

ANUNCIO

Las políticas de migración se están volviendo más duras, con los estados endureciendo las fronteras y restringiendo los derechos de asilo, a menudo en violación del derecho internacional.

Mientras tanto, los mecanismos de ejecución de la UE siguen siendo débiles, lo que ha permitido que las tendencias iliberales se festionen en lugar de enviar un mensaje claro sobre la centralidad del estado de derecho y los derechos fundamentales.

Sin una acción decisiva, la UE corre el riesgo de una mayor erosión democrática, fragmentación interna y una posición global debilitada.

“A medida que aumenta el populismo de extrema derecha y los retrocesos de la democracia en los Estados Unidos, la crisis del estado de derecho de Europa se profundiza. La creciente influencia de la extrema derecha amenaza la unidad de la UE, mientras que la guerra de Rusia en Ucrania y que transforman rápidamente los lazos transatlánticos prueban la resiliencia del bloque ", declaró el informe.

ANUNCIO

"Para salvaguardar la UE y el mundo basado en reglas, la Comisión Europea debe fortalecer la regla de aplicación de la ley, vinculándola directamente al artículo 7, la condicionalidad presupuestaria y los procedimientos de infracción".

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button