La presidenta Dina Boluarte critica a los tribunales que llaman para suspender la Ley de Amnistía del Perú | Noticias de derechos humanos

La presidenta Dina Boluarte estúpidamente proporcionó estúpidamente al Tribunal Judicial Interamericano para su oposición a una ley recientemente adoptada de que los soldados, los oficiales de policía y otras personas de seguridad otorgarían amnistía de 1985 a 2000.
El jueves, Boluarte afirmó que la Corte Internacional había excedido su autoridad al solicitar la suspensión de la ley.
"No somos la colonia de nadie", dijo. Destino Una sección de su discurso en las redes sociales.
"Y no permitiremos la intervención de la corte interamericana que intente exponer un proyecto de ley, luchar por la justicia para los miembros de nuestras fuerzas armadas, nuestra policía nacional y defensa propia, que lucharon y arriesgaron sus vidas contra la locura del terrorismo".
Desde que el Congreso de Perú aprobó en julio, la Ley de Amnistía ha estado esperando el consentimiento de Boluarte. Puede firmarlo en la ley, entrar en vigor automáticamente o enviarlo de regreso al Congreso para obtener revisiones.
Sin embargo, la plantilla legislativa inició una protesta internacional, sobre todo porque protegen las fuerzas de seguridad antes de la responsabilidad de las atrocidades que se desarrollaron durante la guerra de Perú.
La legislación también ofrecería a los perpetradores más de 70 años de amnistía "humanitaria" que fueron condenadas por crímenes de guerra.
Alrededor de 70,000 personas fueron asesinadas en el conflicto interno, la mayoría de ellas de las comunidades rurales e indígenas.
Supuestamente, los soldados y los oficiales de policía fueron comisionados para luchar contra los levantamientos armados de grupos rebeldes como el camino brillante y el movimiento revolucionario de Tupac Amaru. Pero el conflicto fue conocido por sus violaciones de derechos humanos y sus masacres de la población civil sin conexiones con un grupo de rebeldes.
Francisco Ochoa tenía 14 años cuando los residentes de su Andendorf, Acomarca, fueron asesinados por soldados. Le dijo a Al Jazeera a principios de esta semana que él y otros sobrevivientes se sintieron "indignados y traicionados" a través de la nueva ley de amnistía.
Las organizaciones internacionales también han denunciado la ley al revés para la sociedad peruana.
El 17 de julio, nueve expertos en derechos humanos con las Naciones Unidas firmaron una explicación en la que expresó el Congreso de "alarma" en la adopción del proyecto de ley. Le pidieron al gobierno de Perú que hiciera un veto contra la factura.
"La legislación propuesta evitaría la persecución de la ley penal y la condena de personas que cometieron violaciones graves de los derechos humanos en el conflicto armado interno de Perú", dijeron.
"El estado claramente violaría sus obligaciones bajo el derecho internacional".
Una semana después, el 24 de julio, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández López, ordenó a Perú que "suspendiera" el procesamiento de la ley de inmediato. Ella decidió que la legislación violaba las decisiones anteriores contra tales leyes de amnistía en el país.
"Si no está expuesto a las autoridades responsables que hacen cumplir esta ley", dijo.
Señaló que una sesión con sobrevivientes, funcionarios peruanos y miembros del Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Ichr).
En decisiones anteriores, el tribunal interamericano determinó que las leyes de amnistía y los períodos de limitación por violaciones graves de los derechos humanos, como las ejecuciones forzadas y extrajudiciales, son ilegales.
También explicó que la edad no es un factor descalificado para los sospechosos que son acusados debido a graves violaciones de los derechos humanos. Según el tribunal, tales excepciones solo son aceptables para delitos menos o no violentos según el derecho internacional.
El Coordinador Nacional de Derechos Humanos, una coalición de grupos humanitarios en Perú, estima que la última ley de amnistía en el estado podría ser 156 condenas y podría interrumpir más de 600 investigaciones en curso.
Más tarde se levantó una ley de amnistía anterior, que se implementó bajo el entonces presidente Alberto Fujimori en 1995.
Sin embargo, el presidente Boluarte trató de dar forma al jueves las acciones de su gobierno de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos.
"Somos defensores de los derechos humanos, el ciudadano", escribió en las redes sociales y enfatizó y enfatizó que su gobierno era "libre", "soberano" y "autónomo", obstáculos obvios en la decisión de la corte interamericana.