Noticias

Ecuador aprueba la ley controvertida en áreas protegidas y emite amenazas legales

Por & nbspEuronews& nbspwith & nbspAP

Publicado en

PUBLICIDAD

El Gobierno de Ecuador aprobó una nueva ley que dirigió áreas protegidas y provocó fuertes críticas de líderes indígenas, expertos legales y representantes ambientales que argumentan que viola la protección nacional e internacional.

La legislación adoptada el jueves con un voto de 80 a 23 en la cámara con 151 escaños permite que las empresas privadas en una persona participen en la administración de zonas de conservación de la naturaleza.

Los funcionarios gubernamentales afirman que la medida fortalecerá el monitoreo del área protegida, mejorará la seguridad del estacionamiento, apoyará el ecoturismo y contendrá la minería ilegal y al mismo tiempo mantendrá una prohibición de las actividades extractivas.

Sin embargo, los críticos advierten que la ley facilita las quejas de tierras, debilitan la seguridad constitucional y conducen a un mayor deterioro ambiental. También acusaron a los legisladores de hacer cumplir la legislación sin consultar a las comunidades afectadas.

"Este es el vandalismo constitucional", dijo Oscar Soria, co-CEO del grupo de política internacional The Common Initiative. "Ecuador destruyó su credibilidad internacional e invitó al aislamiento de la comunidad global".

Los oponentes también dicen que la ley viola al menos 15 acuerdos internacionales, incluidos la Convención 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

"Los legisladores de Ecuador han reabierto una herida histórica", dijo Justino Piaguaje, líder de los pueblos de Siopai y jefe de la Organización Indígena de Nasipai.

Piaguaje superó la ley como "peligrosa e inconstitucional" y no solo dijo que aumenta las violaciones sistémicas de los derechos de los derechos indígenas, sino que "mantiene activamente un legado de expropiación y violencia que se remonta al período colonial".

"Amenaza nuestra supervivencia y profanaba la dignidad del pueblo ecuatoriano", dijo.

Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento, insistió en que la ley no abrió la puerta a la industria de la materia prima, y ​​aquí hay una disposición que "lo prohíbe expresamente".

Sin embargo, los líderes indígenas dijeron que el proceso no tenía transparencia y omitiendo un diálogo significativo con sus comunidades. Ya existen desafíos legales en progreso, ya que las organizaciones indígenas prometen presentar el caso ante el tribunal constitucional y los foros internacionales de Ecuador.

Related Articles

Back to top button